El problema principal aquí radica en que se necesitan recursos económicos para solventar al sector energético nacional, y así hacer frente a la crisis energética que vivimos y que se agravará con el paso de los años una vez que se haya consumido todo el crudo del planeta. Nos hemos acostumbrado tanto a nuestro modo de vida, que no hemos pensado a futuro, y ahora enfrentamos las consecuencias. PEMEX no puede enfrentar ya dicho problema, ya que el poco crudo que queda en el país se encuentra a grandes profundidades y se necesita nueva maquinaria y tecnología para poder obtenerlo. Lamentablemente, PEMEX no cuenta con dichos recursos.
Aquí se abre la primera interrogante, ¿dónde están los recursos obtenidos de la renta petrolera si se supone que PEMEX es la segunda empresa petrolera a nivel mundial? Quizá resolviendo (de manera positiva) esta interrogante se pueda dar una solución muchísimo más sencilla a todo esto. Si PEMEX es tan grande como dice ser, ¿dónde está el dinero? Esta es la base fundamental de todos aquellos que se oponen a la Reforma energética. Dicen que PEMEX cuenta con todos los recursos necesarios, pero que, para variar, todo se ha ido por la coladera de la corrupción.

Es cierto, sí, que según la Constitución Mexicana, la rama petroquímica queda en poder del Estado ya que se considera estratégica. Pero tomemos en cuenta que el contexto histórico, social y económico ha variado a lo largo de los años. Si bien es cierto que el área petroquímica es estratégica para el país, cabe reconocer que no todas las partes de dicha área lo son. Y bien entendido eso, dada la situación actual del país, es entonces hora de un cambio. ¿Para que destinar más fondos en transporte del material si es posible que alguien más lo haga? La situación amerita que PEMEX deje de lado ciertos aspectos del área petroquímica para enfocarse principalmente en la extracción y refinación del producto.

Ahora, por otro lado, se olvida con frecuencia que dicha Reforma no habla únicamente de PEMEX (pero claro, es bueno para la grilla tomar el tema más polémico y olvidar el resto), sino que abarca TODO el ámbito energético. Es decir, contempla también a la CFE y CLyFC. No olvidemos que la luz eléctrica forma parte del sector energético, y que su producción y distribución también son de vital interés para dicha Reforma. Se han enfrentado ya casos en el mundo de escasez de energía eléctrica, ya que con el crecimiento de las ciudades es cada vez más difícil poder producir energía suficiente y distribuirla por toda la ciudad.
Seamos objetivos. CFE y CLyFC no son otra cosa que un monopolio. Este hecho deriva en las altas tarifas de luz eléctrica (las más altas del mundo) que nos vemos obligados a pagar sin poder objetar al respecto. En conjunto, los mexicanos gastamos millones de pesos cada bimestre para pagar nuestros recibos de luz, a cambio de un servicio que muchas veces es ineficiente. Lástima, gajes del oficio. Pero claro, preferimos el monopolio, las altas tarifas y el mal servicio antes que "atentar contra nuestra soberanía".
No hay que olvidar el caso de TELMEX, que empezó siendo una empresa paraestatal y era el monopolio de la telefonía en México. Durante varios años, este monopolio nos impuso también las tarifas telefónicas más altas de todo el mundo, las cuales nos veíamos obligados a pagar sin poder hacer nada. Más adelante, TELMEX se convirtió en una empresa privada, pero el Estado siguió protegiendo su poder monopólico por algunos años, así que las cosas no cambiaron mucho, o en todo caso, empeoraron un poco en algunos aspectos. Sin embrago, a la llegada de nuevas empresas telefónicas al país, se inició un proceso de liberación de la industria telefónica. TELMEX se vio obligado a bajar sus tarifas, mejorar sus planes, paquetes y servicios, y a modernizarse constantemente con el fin de poder mantenerse en la competencia. El resultado, una mejora en el servicio de dicha empresa, una baja en sus tarifas y la introducción de nueva tecnología en la industria telefónica mexicana.

Consideremos también el aspecto económico, ya que más empresas y más competencia significa más gente para cada empresa y por lo tanto mayores fuentes de trabajo. No es lo mismo dos empresas eléctricas ofreciendo trabajo a 100 mil mexicanos cada una (por decir una cifra al azar) que 5 ó 6 empresas ofreciendo trabajo a la misma cantidad de personas. Si bien las remesas venidas de Estados Unidos son un fuerte ingreso para México, no podemos olvidar la crisis económica que sufre dicho país y los efectos que tendrá en el nuestro. Por lo tanto, es importante apoyar la creación de empleos y confiar más en el dinero que produzcamos nosotros mismos que en el que nos regalan desde el otro lado. Sin olvidar también la serie de conflictos políticos y sociales que ha desatado la desmedida migración al país vecino, la cual se vería reducida con estos nuevos empleos aquí.
Tanto los Privatizadores como los Nacionalistas buscan lo mejor para México y defender el interés nacional. El problema del que nace toda esta disputa surge entonces de aquí: ¿cuál es el interés nacional? Si bien el interés nacional sería el bienestar de la nación, hay una diferencia de visión entre ambas partes acerca de cuál es dicho bienestar. Para los Nacionalistas, el bienestar de la nación, y por lo tanto su interés, radica en proteger su soberanía y a sus empresas frente al avance del imperalismo Yanki, manteniendo así la supremacía mexicana. En realidad, es una cuestión de orgullo. Por otro lado, los Privatizadores ven el interés nacional en una mejora económica del país que sólo podrá darse por medio del apoyo externo, ya que el país en estos momentos no es capaz de solventarse por sí solo.

3 comentarios:
Me gusta como escribes... NO le voy a la privatización pero me dejas pensando...
y lo de que PEMEX tiene mucho dinero y que shalalalal que si a donde va ese dinero yo creo que va a los jubilados... XDD
PODEMOS RESUMIR LA REFORMA ENERGETICA EN LOS SIGUIENTES PUNTOS:
- LOS SECTORES SOCIAL Y PRIVADO PODRAN REALIZAR ACTIVIDADES DE TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE GAS, DE LOS PRODUCTOS QUE SE OBTENGAN DE LA REFINACION DEL PETROLEO Y PETROQUIMICA BASICOS.
- PEMEX Y SUS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PODRAN CONTRATAR CON TERCEROS LOS SERVICIOS DE REFINACION DEL CRUDO PERO SIN QUE ESTOS TENGAN LA PROPIEDAD DEL HIDROCARBURO.
- TERCERAS PERSONAS PODRAN CONSTRUIR, OPERAR Y SER PROPIETERIOS DE LOS DUCTOS, INSTALACIONES Y EQUIPOS, DE CONFORMIDAD CON LAS REGLAS QUE SE EXPIDAN.
- EL PAGO DE LOS CONTRATOS DE OBRAS Y SERVICIOS SERA EN EFECTIVO Y EN NINGUN CASO TRASLADARAN LA PROPIEDAD DEL PETROLEO.
- CREAR UNA COMISION DEL PETROLEO CON AUTONOMIA TECNICA Y OPERATIVA, QUE ESTARA INTEGRADA POR CINCO COMISIONADOS QUE SERAN NOMBRADOS POR EL EJECUTIVO.
- SE CREARAN BONOS CIUDADANOS DE $100.00 CADA UNO LOS CUALES NO OTORGARAN DERECHOS PATRIMONIALES SOBRE PEMEX, SOLO PRODUCIRAN RENDIMIENTOS Y ESTOS PODRAN SER ADQUIRIDOS POR PERSONAS FISICAS Y ADMINISTRADORAS DE FONDOS PARA EL RETIRO, PENSIONES Y LAS SOCIEDADES DE INVERSION PARA PERSONAS FISICAS.
- SE NOMBRARA UN COMISARIO QUE VIGILARA LA VERACIDAD DE LO INFORMACION DE PEMEX.
EL PETROLEO HA SIDO UN FACTOR DETERMINANTE EN LA ECONOMIA DE MEXICO DURANTE SIETE DECADAS YA QUE HA PERMITIDO FINACIAR SUSTANCIALMENTE EL DESARROLLO DEL PAIS, SIN EMBARGO LA FALTA DE INVERSION EN EL SECTOR Y EL HECHO DE QUE EL GOBIERNO UTILIZO A PEMEX COMO SU CAJA CHICA, AUNADO A UN SINDICATO SAQUEADOR, ORIGINO QUE LA PARAESTATAL SE HICIERA VIEJA Y OBSOLETA, EN CUANTO A DESARROLLO Y TECNOLOGIA.
ADEMAS ES UNA REALIDAD QUE MEXICO NECESITA MODERNIZAR LA INDUSTRIA PETROLERA YA QUE MEXICO EXPORTA A LA INDIA, ITALIA Y ESTADOS UNIDOS PETROLEO PARA POSTERIORMENTE IMPORTARLO COMO GASOLINA CON SU RESPECTIVO VALOR AGREGADO.
OTRO HECHO IMPORTANTE ES QUE LAS RESERVAS PROBADAS COMO CANTAREL SE ESTAN AGOTANDO RAZON POR LA CUAL MEXICO TIENE QUE EXPLORAR EN AGUAS PROFUNDAS PARA EXTRAER EL RECURSO NATURAL NO TENIENDO LA TECNOLOGIA PARA REALIZAR DICHO PROCESO POR LO QUE HAY QUE BUSCAR ALTERNATIVAS: DESARROLLARLA O ADQUIRIRLA YA SEA VIA COMPRA O ASOCIACION.
ESTO ORIGINO QUE EL EJECUTIVO DE LA REPUBLICA SOMETIERA AL CONGRESO DE LA UNION SU PROPUESTA DE REFORMA ENERGETICA QUE NO ES OTRA COSA QUE BUSCAR EL FORTALECIMIENTO DE PEMEX. DOTANDOLO DE MAYOR AUTONOMIA DE GESTION, TRASPARECIA EN SU ADMINISTRACION Y RENDICION DE CUENTAS. Y DE ESTA MANERA PEMEX REALICE UNA EFICIENTE EXPLORACION, EXPLOTACION Y REFINACION DEL PETROLEO, AUN DE AQUEL QUE SE ENCUENTRA EN LO MAS PROFUNDO DE NUESTROS MARES Y GARANTIZAR DE ESTA FORMA QUE EL PETROLEO QUE SE ENCUENTRA EN TERRITORIO NACIONAL SIGA SIENDO PROPIEDAD DE LOS MEXICANOS.
POR ULTIMO MENCIONARE QUE LA REFORMA ENERGETICA NO ES INTEGRAL YA QUE NO LE DA IMPORTANCIA A OTRAS FUENTES DE ENERGIA COMO LA EOLICA Y LA SOLAR, SINO QUE SE CENTRA EN LOS HIDROCARBUROS, O POR LO MENOS, COMO MENCIONAS, ES LO UNICO A LO QUE SE LE PRESTA ATENCIÓN.
uuuh, mayúsculas.
ammm
yo solo se k no se nada...
tkieroooo cosaaa
ahhhhhhhhhh
(gritto d conejito)
i love iiu!!
i lov thay rabbid!!
like i lov iiu!!
aii trate d poenr una pic de lso conejitos ye sta cochinadita no la cepto u_u
i lov iiu!!
Publicar un comentario